sábado, 17 de octubre de 2009

4. ADECUACIÓN DEL CURRÍCULO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Tema de la última conferencia impartida a los docentes en el colegio Soledad Román de Nuñez, donde trabajo.
Antes que nada es necesario asegurarnos que para la elaboración del currículo, tuvimos en cuentala la participación de todas las áreas para garantizar una verdadera transversalidad, comprensión integral de la realidad de la comunidad educativa, identificación de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos expresada en su visión, misión y objetivos.
Se habló de un primer momento sensorio-motriz; exploración de las etapas del desarrollo del niño desde la edad pre-preparatoria (2 a 5 años), cuando todavía no va a la escuela pero que ya está involucrado con la vida productiva.
Comienza su manera de comunicarse con él mismo y con el mundo que lo rodea, esto significa todas las maneras de comunicarse, corporal, gestual, manera de vestir, oral, escrita (textos, diálogos, cuentos), dibujos, caricaturas, lengua de señas, juegos de computador, maneras de comportarse ante situaciones conflictivas y frustraciones, posturas agresivas, desinterés por el estudio, depresión… se comienza a formar el esquema síquico-corporal , este movimiento es complejo por la interrelación de procesos que se dan en los diferentes actos motrices, procesos de orden cognitivo, madurativo, fisiológico, biomecánico, social, emocional que hacen que los movimientos del ser humano obedezcan a intenciones que requieren de elaboración mental; es decir, tienen sentido, la persona utiliza su racionalidad para cumplir determinadas tareas motrices; es consciente y por ello, la persona aprende e incorpora un repertorio motriz, que si es bien orientado, le permitirá solucionar muchas tareas motrices, en los diferentes saberes y aprendizajes específicos o en las actividades de la vida diaria. La mente y el cuerpo constituyen un solo sistema, son interactivos y se influyen mutuamente. No se puede realizar un cambio en uno sin que el otro no sea afectado.
Solamente si echamos un vistazo a lo que propone el enfoque pedagógico de cada área, en este escenario específico del colegio, los procesos pedagógicos, la manera como interactúa, podemos establecer una relación que nos beneficia a todos, a nosotros como docentes, interesados en hacer realidad nuestros objetivos propuestos y por supuesto a los alumnos que son, sin duda el centro del acto educativo.
La ley 115 de 1994 menciona: “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, ética, cívica y desarrollo de valores humanos, la formación para la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes…” en este orden de ideas el educando estará preparado para que desarrolle procesos cognitivos que le permitan construir el conocimiento, basado en experiencias significativas para consolidar habilidades, aplicar el razonamiento y tomar decisiones a fin de enfrentar situaciones o problemas de su vida cotidiana.
Compartiré con ustedes un mapa conceptual sobre EJES GENERADORES DE CONTENIDOS, que constituyen los procesos de maduración del niño desde edad temprana y diseñados para mejorar las estrategias para la clase de Educación Física de preescolar y básica primaria.; muchas de estas estrategias puestas en práctica con alumnos de básica secundaria, ya que antes no fueron impartidas en su momento y los estándares no corresponden a la realidad.

No hay comentarios: