sábado, 31 de marzo de 2018

ISTVAN DELY UN TAMBORERO POR BAHÁ’U’LLÁH




 Siento que desde un comienzo Bahá’u’lláh me había destinado para una misión específica.

PRIMER CICLO

Nacido en Hungría, Europa Central, desde temprana edad sentí una atracción poderosa y misteriosa hacia África, sus gentes, su cultura, y muy especialmente hacia los tambores africanos, fenómeno que no podía explicarse por ningún antecedente ni en mi familia ni en la cultura de mi país. Esta atracción fue reconfirmada y se convirtió en un compromiso de toda la vida cuando en 1966 viajé a Cuba como becado para completar mi tesis de Maestría en Lingüística y Literatura Hispánica. Al lado de mis investigaciones académicas, me lancé ávidamente a estudiar el milenario arte de los tambores y percusión polirrítmicos africanos en sus fuentes más auténticas: en los diferentes centros de la Religión Tradicional Africana que sobreviven y prosperan aún en Cuba (Yorubá, Congo, Abakuá, Arará, hermanas del Vodú haitiano, del Candomblé brasilero, del Winti de Suriname, etc). En este proceso fui iniciado y más tarde  promovido a tatan’ganga (sacerdote) Congo, el primer europeo entonces en lograr semejante aceptación y reconocimiento. Aún guardo profundo respeto, amor y agradecimiento a aquellos mis primeros maestros espirituales y musicales.

 
Después de tres años de estudios en Cuba, pasé siete años en mi Hungría natal como traductor de literatura hispano y norteamericana y como el primer conguero y percusionista latino en Europa Central, tocando, grabando una veintena de discos y recorriendo Europa varias veces,  con los mejores grupos de Rock Progresivo, Jazz contemporáneo y Canción Protesta de mi país. (Siendo en esa época un admirador de Che Guevara).

Después de conocer a la mujer de mi vida, en 1976 decidí dar “el gran salto al vacío” y, arriesgando la ira del régimen comunista entonces imperante en mi país, emigré a Colombia donde me establecí y radico desde entonces.


SEGUNDO CICLO

En Colombia, Bahá’u’lláh recompensó mi desesperado coraje con dos de los regalos más preciosos de toda mi vida: mi familia colombiana (mi esposa Leonor y mis hijos David y Shangó), y el privilegio de conocer y abrazar la Fe Bahá’í. Leonor y yo nos hicimos Bahá’is juntos en 1980 y hemos servido durante treinta y cinco años en las Asambleas Locales de Cartagena y la vecina metrópolis de Barranquilla, y en el Consejo Regional de la Costa Caribe de Colombia.

Siendo todos músicos en la familia (Leonor canta, compone, toca guitarra y percusión, David toca flautas amerindias, tambores, percusión, guitarra y bajo, Shangó es un virtuoso tamborero, gaitero y tecladista), tuve el privilegio de tocar con nuestro grupo musical Millero Congo (integrando siempre a otros músicos jóvenes alrededor del núcleo de la familia) durante 12 años, dentro y fuera de la Fe, desarrollando y difundiendo un discurso y una práctica de Ecología Cultural (preservación y defensa de la identidad y diversidad cultural, específicamente de los pueblos Negros y Amerindios de nuestra parte del mundo, hacia una futura cultura global) al servicio de la enseñanza directa e indirecta de la Fe. Los eventos más destacados de este proceso ininterrumpido fueron: La “Musicampaña Busca la Luz”: una gira de enseñanza por varias regiones del país en 1994 auspiciada por nuestra Asamblea Espiritual Nacional y Consejero Gustavo Correa, y la grabación, producción y publicación por Insignia Records de Los Angeles, del CD Leonor Dely: Ámame – Palabras Ocultas de Bahá’u’lláh en el año 2000: 19 composiciones de Leonor a Palabras Ocultas de Bahá’u’lláh en estilos musicales raizales de toda Colombia y el Caribe.

Por otro lado, como fruto de más de diez años de labores de enseñanza de los tambores folklóricos y populares africanos del Caribe, primero en Cartagena y después en la Escuela de Percusión EPEBA, en Barranquilla que fundé y administré con la ayuda de esposa e hijos como brazo pedagógico de Millero Congo, escribí un libro de método de estos instrumentos, titulado  Tabalá – Tambores para Todos, fundado en los principios y valores de la estética tradicional africana y las Enseñanzas de Bahá’u’lláh, que cubre más de sesenta ritmos diferentes de nueve países de la región (Colombia, Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, Guadalupe, Surinam y Brasil) que en versión en español e inglés se encuentra en espera de un editor.


TERCER CICLO          
A partir de 1997, regresamos a Cartagena, los hijos se independizaron y más adelante se fueron primero para Bogotá, después (Shangó para USA y  David en 2001 para Hungría; Recién clausurada la Escuela de Barranquilla decidí ofrecer unos años de mi tiempo y servicios enteramente a la Causa, dondequiera que mis talentos, especialidades y experiencia fueran útiles y requeridos por los amigos. A continuación un breve resumen de mis viajes de enseñanza hasta el presente:

AFRICA OCCIDENTAL: maestro colaborador en el proyecto Lights of Unity (Luces de Unidad) en el uso de la música tradicional africana para la enseñanza y consolidación de la Fe, noviembre de 1997 a marzo de 1998.
En COSTA DE MARFIL:
Instituto de formación en Danane, área de crecimiento masivo cerca de la frontera con Liberia: curso sobre música y tambores para maestros y tutores nativos;
Viajes de enseñanza con música tamborera tradicional, en aldeas Yakuba de la zona; proclamación de la Fe ante la asociación de Nigerianos residentes en Danane. En la capital, Abidjan, evento de proclamación por  medio de charla y presentación musical en el Centro Nacional Bahá'í, con entrevistas y reseñas en radio y prensa nacionales.
En GHANA: visita a Bawdie, población en el Occidente del país, centro de enseñanza masiva, en preparación para el curso de formación del equipo del proyecto Lights of Unity en el Instituto Nacional. Viajes de enseñanza con música y danza tradicionales a aldeas de la zona.
Instituto Nacional en Dyankama: curso de         entrenamiento artístico y espiritual para Lights of Unity: tambores, canto, danza y teatro (unos 18 jóvenes nativos convocados de todo el país).
En GAMBIA: curso de formación en el Instituto Nacional en Latrikunda para unos 12 jóvenes de diferentes tribus. Buenos contactos con los más renombrados maestros tamboreros y folkloristas de la región para asegurar la continuidad del entrenamiento. Una gira de charlas y presentaciones en colegios musulmanes, abriendo puertas  antes cerradas, con este “enfoque cultural”.
En GUINEA BISSAU: viaje de enseñanza con tambor y maestros nativos, al pueblo de Bafata. Excelente contacto con el grupo de danzas folklóricas más renombrado de la región. En la capital, Bissau, formación y entrenamiento de unos 15 jovenes de varias tribus, para conformar un grupo de artes escénicas tradicionales (música, danza, teatro) para la enseñanza de la Fé.

SURAMÉRICA Y EL CARIBE

En COLOMBIA – INSTITUTO RUHI, Cauca, 3 meses de agosto a noviembre de 1998. Un proyecto aprobado por la AEN de Colombia y coordinado por el Instituto Ruhi, para experimentar y elaborar las aplicaciones de la Música Comunitaria Tradicional para el proceso de instituto.
Curso de Formación de Jóvenes de Año de Servicio, curso teórico y práctico sobre Música Comunitaria (unos 16 participantes); curso de música para tutores y coordinadores de Círculos de Estudio;
Clases regulares (semanales) de tambores y canto colectivo en aldeas y veredas como parte de los Círculos de Estudio y Campañas de Crecimiento Espiritual.
Como resultado de este proyecto, escribí un documento de reflexión preliminar titulado Alas para el Espíritu – Música Comunitaria en la Fe Bahá'i,
asimismo se preparó, grabó y publicó un cassette y cancionero titulado Construyendo Identidad Bahá'í, específicamente para Círculos de Estudio, compuesto por amigos en Puerto Tejada y grabado con la colaboración de Leonor y nuestro grupo familiar Millero Congo. También se grabó un cassette casero con canciones compuestas o seleccionadas para el libro El Poder de la Palabra, para uso de tutores de grupos prejuveniles, con algunas canciones compuestas por Leonor, para cada lección del libro
En HAITI, primera visita, 2 meses, de enero a marzo de 1999: con Leonor en vacaciones escolares.
Viajes de enseñanza con tambores y un equipo de jóvenes maestros y tutores nativos, en áreas rurales del país; Instituto Nacional Blackwell en Titanyen: Curso de formación sobre las Artes Tradicionales para unos 10 maestros y tutores jóvenes nativos (tambores, canto, danza, drama, juegos, y composición colectiva de música tradicional haitiana a palabras de Bahá'u'lláh); Leonor también compuso canciones en creole. Para comenzar el proceso.
Proclamación por medio de entrevistas y charlas en televisión (dos canales nacionales en Port-au-Prince y uno regional en Jacmel);
Proclamación en la Escuela de Artes de la Universidad en la capital, y en el ayuntamiento de Jacmel, asi como ante la Asociación de Hougans (sacerdotes de Vodú) del Sudeste.
En HAITI, un año de servicio de julio de 1999 a mayo de 2000, específicamente para trabajar con el Comité de Instituto: participación en la formación, establecimiento y acompañamiento del primer contingente de jóvenes de año de servicio nativos (5) en un núcleo de crecimiento sistemático siguiendo el modelo colombiano, pero con mayor énfasis en el uso de las artes tradicionales (tambores, canto, danza, teatro, proverbios, narración oral);
Con este mismo equipo de jóvenes, más la coordinadora del instituto y otros tutores, cursos de instituto de una semana para grandes grupos de jóvenes en varias partes del país;
Cursos de formación para maestros de clases de niños, incorporando el elemento de la música comunitaria tradicional;
Curso sobre identidad cultural haitiana para miembros de Asambleas Espirituales Locales;
Encuentros mensuales del naciente movimiento juvenil;
Encuentros con los más destacados artistas del movimiento musical Rasin Mizik (música de las raices) proclamando la visión bahá´í sobre la preservación de la identidad y diversidad culturales;
Muchas sesiones en las escuelas bahá'is estimulando a maestros y alumnos a cultivar su música tradicional como tarea pedagógica (como resultado, en la Escuela Anis Zunuzi de la capital se establecieron clases regulares de tambores y danzas folklóricas).
En el curso de este proceso, elaboré los siguientes documentos, para la comunidad nacional y específicamente el Instituto:
Vodú y la Fe Bahá'í
Cursillo sobre el Vodú para Maestros Bahá'ís
Compilaciones: El Talisman más poderoso (ayuda para maestros) y Los Mundos del Espíritu, una ayuda de consulta para maestros y tutores de la Fe, sobre algunos aspectos de la Cultura Tradicional Africana, relevantes en Haití, Cuba, Surinam y Brasil.
Como resultado de la composición colectiva de los participantes en las distintas formaciones y con la colaboración de un amigo compositor y folklorista profesional quien llegó a ser un firme aliado de la Fe, se grabó (de manera casera) y se distribuyó en toda la comunidad nacional, un cassette y cancionero con el nuevo repertorio de música tradicional haitiana con la Palabra Sagrada. Este proceso ha continuado aún después que me fuí.
Como resultado tangible de nuestros esfuerzos colectivos por hacer la Fe “más haitiana” mediante el uso de la música y las artes, la respuesta entusiasta de la juventud nativa creó una especie de revolución en la comunidad nacional (en el mejor sentido de la palabra), expresada en el aumento masivo del interés en los cursos de formación, el movimiento juvenil y ofrecimientos de año de servicio: el curso de formación del segundo contingente de jóvenes de año de servicio reunió a 16 participantes que fueron luego enviados a cinco núcleos de crecimiento sistemático en todo el país!



Viajes a otros países durante ese año de servicio:
GUYANA FRANCESA Y GUADALUPE: Proyecto “Perles des Caraibes”, julio 15 a septiembre 1 de 1999
En Cayenne y Point-á-Pittre, en el marco de este proyecto anual de juventudes para enseñar la Fe con las artes escénicas, tuve la oportunidad de entrenar un grupo de tambores de unos diez jóvenes del Caribe francófono en cada país; este grupo se presentó, junto con el Diversity Dance Workshop entrenado al mismo tiempo, en tres espectáculos públicos en Guyana Francesa y cuatro en Guadaloupe, obteniendo amplia cobertura en la prensa y televisión.
Antes del inicio de este proyecto pasé una semana en la región fronteriza con Surinam, en Saint Laurent du Maroni, area de expansión masiva en Guyana Francesa, entre comunidades de Bush Negros de la tribu Saamaka, donde nuestro uso de y pasión por los tambores africanos despertó gran excitación entre los amigos. Ahí nació la decisión de volver con más tiempo.
Tanto en Cayenne como en Poin-á-Pittre establecí vínculos amistosos con destacados músicos (tamboreros) locales para asegurar que los grupos bahá'is que entrenamos puedan tener instrucción continuada.
HONDURAS, tres semanas en diciembre de 1999, con motivo de los Congresos Bahá'ís de las minorías étnicas garífuna y pech, junto con mi esposa Leonor, cofundadora de nuestro grupo Millero Congo, cantante, compositora, guitarrista y tamborera:
Colaboración en la preparación y realización del Congreso Garífuna Bahá'í: visitas de animación e invitación a una serie de aldeas en dos departamentos de la Costa Atlántica de Honduras habitada por la minoría étnico-cultural Garífuna (Caribes Negros);
Leonor y yo dimos una formación de cuatro días en el Instituto Ahmadiyyih a una veintena de jóvenes Garífuna de diferentes comunidades, en el uso de su música y bailes tradicionales para la enseñanza y consolidación de la Fe, en preparación para el Congreso;
Participación en el Congreso Garífuna Bahá'í, con presentaciones musicales y charlas;
Participación, junto con los Consejeros Rolf von Czékus y Ruth Pringle, en la Conferencia Amerindia Pech en las montañas del interior del país;
Proclamación a los medios (programas de televisión y entrevistas de prensa) en la capital, Tegucigalpa.

En la GUYANA FRANCESA, segundo viaje, Proyecto Ruhiyyih, dos meses (10 de julio – agosto 22, y 16 de octubre – 11 de noviembre, 2000), Saint Laurent du Maroni:
Cursos de Instituto Apinti en cuatro comunidades Saamaka y Ndyuka (de cuatro días de duración cada uno), estimulando y canalizando en los participantes el uso extensivo de la música tradicional Bush Negro (tambores, canto y danza).
En SURINAM, Proyecto de Enseñanza en el Alto Suriname, 5 semanas (agosto-septiembre de 2000):
Con un equipo de enseñanza visitamos 6 comunidades selváticas del Alto Suriname, dando clases de niños y cursos de Instituto Ruhi musicalizados (ya que la mayoría no lee).

Tanto en la Guyana Francesa como en Surinam se inició un proceso con fuerza de avalancha, de composición colectiva que la gente común de las comunidades hacía o con mensajes Bahá'ís, o en alabanza de Bahá'u'lláh, y más preferiblemente, a las mismas palabras de Bahá'u'lláh y Abdu'l-Bahá (oraciones, citas de los cursos Ruhi y Apinti) en sus propios estilos musicales tradicionales bajo nuestra guía y estimulación; estas composiciones fueron grabadas “in situ” por este modesto servidor en todas las localidades Bush Negro visitadas en Guyana Francesa y Surinam y, en un esfuerzo conjunto de los Institutos Friedland, de Surinam, y Apinti, de Guyana Francesa, fueron digitalizados y editados en formato CD, con miras a reproducirlas en formato cassette y distribuirlas en todas las comunidades Saamaka de ambos países. El CD, Limbo Teeja (Estrella Brillante) fruto del trabajo amoroso del Miembro del Cuerpo Auxiliar Jan Quik, ya está circulando como herramienta de enseñanza.
En ambos países, el hecho de llevar y tocar tambores abrió los corazones de los líderes sociales y religiosos tradicionales de esta sociedad cimarrona, y en todas las localidades tuvimos reuniones muy francas, amistosas y prometedoras con ellos.
En Surinam, nuestra sugerencia de establecer una formación de instituto de maestros y jovenes de año de servicio nativos en el mismo Alto Suriname fue acogida con unánime aprobación por las instituciones. Este servidor ofreció seis meses de su tiempo para ayudar en la etapa inicial cuando el proyecto se materialice.
En GUYANA, Georgetown, Instituto Yussuf Jarrah, dos semanas, octubre de 2000:
Dos visitas con charla y presentación musical a la Escuela de las Naciones en la capital;
Una visita a Linden para participar como músico en una boda bahá'i;
Colaboración en la organización y realización de una noche cultural pública de proclamación en el Instituto Yussuf Jarrah.


                                     MILLERO CONGO
                             LEONOR, ISTVAN, DAVID Y SHANGÓ DELY

En los ESTADOS UNIDOS, junio 21 a julio 3, 2001: Gira promocional del CD Ámame, con Leonor Dely y Millero Congo:
Nuestro productor, KC Porter, de Worldbeat Productions e Insignia Records,  Los Angeles, ampliamente conocido por sus trabajos con Carlos Santana, Ricky Martin, Laura Pausini, Selena y otras celebridades de la industria de la música, Bahá'i prominente en la comunidad estadounidense, organizó esta gira promocional de nuestro CD, sobre todo para públicos bahá'ís. Leonor, este servidor y nuestros hijos David y Shangó viajamos a Los Angeles para unirnos a KC Porter (teclado y tambores) y Daniel Pardo (flauta y tambores) para montar una versión en vivo del repertorio del CD que luego presentamos en grandes conciertos bien publicitados, organizados por las Asambleas Espirituales Locales, en Los Angeles, San Jose y Oxnard (California), con una recepción tan entusiasta del público que sobrepasó nuestras expectativas más optimistas. Luego todos viajamos a Milwaukee para presentarnos en cuatro ocasiones en la Conferencia Nacional Building the Kingdom (Construyendo el Reino) ante el público bahá´'i más numeroso y jubiloso que jamás hemos tenido: más de 8 mil participantes!

Finalizando nuestro segundo CD, Talismán, con el mismo productor, KC Porter de Worldbeat Productions e Insignia Records, como otro paso más en el camino de llevar las tradiciones de tambores sagrados de las religiones africanas del Circumcaribe a una espiritualidad contemporánea, enlazándolas con la Palabra de Dios para hoy.


En el marco de este proceso fuimos invitados de nuevo a Estados Unidos (Junio-Julio 2002) para hacer los arreglos finales y grabar las voces para Talismán en Los Angeles. También realizamos una gira de conciertos titulada “Estrellas de Oriente y Occidente”, organizada por Nury Khozein de Amity Records y KC Porter de Worldbeat Production y Oneness Foundation. Se reunió un elenco estelar multinacional y multicultural con el destacado violinista iraní Farzad Khozein, su brillante sobrina Nasseem, también violinista, Leonor Dely con Millero Congo, KC Porter en teclados, y el grupo de world-funk Heliotrope  del guitarrista/compositor/productor canadiense JB Eckl. Con este nuevo elenco de gran diversidad musical y explosivo espíritu bahá’í, dimos nueve conciertos: San Diego, Los Angeles,  Oxnard, San Francisco (California), Albuquerque (New México), Minneapolis, St Paul y Eden Prairie (Minnesota) con apoteósico éxito. El concierto en el Centro Bahá’í de los Angeles fue transmitido en vivo al mundo entero por la nueva web radio bahá’í Radio Nur como su primer evento de esta índole. A nuestro promotor Nury ya le están lloviendo invitaciones para llevar el espectáculo a muchas partes de Estados Unidos y el mundo..
.

ORA TAMBÓ 2010,   Es un tributo personal de Istvan; Este homenaje se suma al rico legado que heredó, la cosecha de una búsqueda espiritual y musical de cuarenta años en tres continentes. Se plantea que el legado a las nuevas alturas en concierto con la espiritualidad contemporánea y global.  Reúne oraciones por Bahá'u'lláh, 'Abdu'l-Bahá y el Báb recitado, y cantado en español, Inglés, creole, portugués, chino, persa, árabe, garífuna y húngaro (otros cantantes además de Leonor),  utilizando las sagradas tradiciones de tambores africanos de la santería cubana, Palo, vudú haitiano, Lumbalú de Colombia, Puerto Rico Bomba, Bush Negro Vino, y el brasileño Candomblé en una forma universalmente viable de expresar la veneración de lo sagrado que se encuentra en el corazón de todas las culturas.


Al final de  2010, salió a la luz, el álbum MAKERULE, De Corazón a Corazón,   homenaje muy íntimo, minimalista y personal,  en formato de dúo acústico, de su amor a Colombia y sus gentes, con  álbum MAKERULE, De Corazón a Corazón,  (grabado en 2008),  Leonor es  intérprete de las canciones más conocidas y apreciadas en cada una de las diferentes regiones del país
Colombia es bendecida por la mayor diversidad cultural del continente americano: blancos, negros, indígenas, mulatos, mestizos, zambos, turcos y judíos mezclaron su sangre, sus ritmos y melodías, para crear este país que es realmente cinco países en uno. Leonor Dely, la voz de Colombia, es heredera auténtica por sangre y corazón, de todo esto “Cantarle a Colombia es cantarle a los recuerdos, es un homenaje a mis ancestros desde esta tierra Caribe (Cartagena), que nos adoptó hace más de 30 años. Canciones clásicas del repertorio popular, puestas de una manera sencilla y mágica con un sonido único y particular.

ESTO ES FE, Es el último proyecto musical, (con participación de los cuatro (Istvan, Leonor, David y Shangó),  con  composiciones de Leonor, de música raizal, tanto andina como afrocaribe;  está cocinado en la olla del tiempo, donde el amor es el mayor elemento para la transmutación y deleite emocional y espiritual. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana, es la fuerza de la vida, el optimismo, es la Fe que nos conduce adelante con esperanza y confianza. ESTO ES FE, una invitación, desde el comienzo hasta el final a un viaje de arrobamiento espiritual, combinando tambores, voces, pitos y otros instrumentos armónicos, que desatan un  apasionado encuentro con lo más sublime. Estará disponible desde el mes de Mayo de 2015. Es un homenaje póstumo a nuestro hijo mayor que murió en Marzo de 2013 en Budapest, su lugar de residencia.




viernes, 26 de enero de 2018

ISTVAN&LEONOR DELY- PROYECTOS PARALELOS 1997- 2015


Istvan, desarrollo Desarrolló una metodología y una notación didáctica propias que resume en su libro Tabalá, Tambores para Todos, próximo a publicarse en inglés y español. El libro presenta al estudioso más de 60 ritmos de origen africano de Colombia, Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, Guadalupe, Guyana Francesa, Surinam y Brasil.  De hecho durante más de cuatro años (a partir del 97) se dedicó a la Ecología Cultural, es decir a estimular la defensa de la identidad cultural y la protección de la diversidad cultural entre la juventud de  las negritudes de Costa de Marfil, Ghana, Gambia, Guinea Bissau (África Occidental), Colombia (Costa Norte y Norte de Cauca), Haití, Panamá, Honduras, República Dominicana, Guadalupe, Martinica, Guyana Francesa, Surinam, Guyana inglesa, Brasil y Estados Unidos, como parte de su servicio a la Comunidad Internacional Bahá'í.
 En Noviembre de 1999,  salió a la luz ÁMAME, Las Palabras Ocultas de Bahá’u’lláh, las
melodías que había compuesto Leonor y cantado años antes; producido por Shangó Dely y Leonor Dely, la producción ejecutiva de KC Porter, dirección  y arreglos de percusión de Istvan  Dely. Lanzado a comienzos del 2001. Es un disco que contiene  19 canciones, cada una de ellas con un ritmo diferente, único y distintivo como la síntesis  de su evolución personal y artística con un sabor integral sobre la memoria del Caribe y Los Andes que logra trasmitir un mensaje sagrado para la reflexión y el deleite, donde el amor es el elemento para la trasmutación; es el fruto de todos estos años juntos –con toda la familia; es el comienzo de un nuevo ciclo, mucho más fructífero, más intenso, con mucha experiencia acumulada, por muchos más lugares por  todo el mundo.

 En el verano de 2002,  después de la segunda gira de promoción  con el repertorio de ÁMAME, terminaron os de grabar lo que sería TALISMÁN, un segundo CD, esta vez incluyendo más mundos sonoros; una colección de ritmos de tambores sagrados  alrededor de Caribe y una fusión con muchas otras músicas de origen anglo, dándole una fuerza poderosa que seguramente trascendería las barreras de lo hasta ahora escuchado. Sería un disco para difusión universal, con arreglos y producción de JB Eckl, Shangó Dely, Pancho Tomaselli, la producción ejecutiva de KC Porter, igualmente melodías de inspiración de Leonor Dely.  El proyecto dirigido, igualmente  por Istvan Dely. https://insigniarecords.bandcamp.com/album/talism-n


       
En el año 2007 en la  ciudad de Barranquilla comienza su proyecto Drum Therapy como una propuesta, en la que  El tambor abre nuevas avenidas de meditación, evolución espiritual, fomenta del espíritu de equipo, con él podemos sacar de muy adentro, aquellas palabras y emociones que permanecen sin expresarse dentro de nosotros, entonces se convierte en una herramienta de sanación. La expresión personal del ritmo es una experiencia sanadora. La expresión del ritmo en grupo es una experiencia sanadora comunitaria.  https://youtu.be/E2JFZAktNhk

ORA TAMBÓ 2010,   Es un tributo personal de Istvan; Este homenaje se suma al rico legado que heredó, la cosecha de una búsqueda espiritual y musical de cuarenta años en tres continentes. Se plantea que el legado a las nuevas alturas en concierto con la espiritualidad contemporánea y global.  Reúne oraciones por Bahá'u'lláh, 'Abdu'l-Bahá y el Báb recitado, y cantado en español, Inglés, creole, portugués, chino, persa, árabe, garífuna y húngaro (otros cantantes además de Leonor),  utilizando las sagradas tradiciones de tambores africanos de la santería cubana, Palo, vudú haitiano, Lumbalú de Colombia, Puerto Rico Bomba, Bush Negro Vino, y el brasileño Candomblé en una forma universalmente viable de expresar la veneración de lo sagrado que se encuentra en el corazón de todas las culturas.

 Al final de  2010, salió a la luz, el álbum MAKERULE, De Corazón a Corazón,   homenaje muy íntimo, minimalista y personal,  en formato de dúo acústico, de su amor a Colombia y sus gentes, con  álbum MAKERULE, De Corazón a Corazón,  (grabado en 2008),  Leonor es  intérprete de las canciones más conocidas y apreciadas en cada una de las diferentes regiones del país
Colombia es bendecida por la mayor diversidad cultural del continente americano: blancos, negros, indígenas, mulatos, mestizos, zambos, turcos y judíos mezclaron su sangre, sus ritmos y melodías, para crear este país que es realmente cinco países en uno. Leonor Dely, la voz de Colombia, es heredera auténtica por sangre y corazón, de todo esto “Cantarle a Colombia es cantarle a los recuerdos, es un homenaje a mis ancestros desde esta tierra Caribe (Cartagena), que nos adoptó hace más de 30 años. Canciones clásicas del repertorio popular, puestas de una manera sencilla y mágica con un sonido único y particular. http://insigniarecords.bandcamp.com/album/makerule


   ESTO ES FE, Es el último proyecto musical, (con participación de los cuatro (Istvan, Leonor, David y Shangó),  con  composiciones de Leonor, de música raizal, tanto andina como afrocaribe;  está cocinado en la olla del tiempo, donde el amor es el mayor elemento para la transmutación y deleite emocional y espiritual. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana, es la fuerza de la vida, el optimismo, es la Fe que nos conduce adelante con esperanza y confianza. ESTO ES FE, una invitación, desde el comienzo hasta el final a un viaje de arrobamiento espiritual, combinando tambores, voces, pitos y otros instrumentos armónicos, que desatan un  apasionado encuentro con lo más sublime. Estará disponible desde el mes de Mayo de 2015. Es un homenaje póstumo a nuestro hijo mayor que murió en Marzo de 2013 en Budapest, su lugar de residencia.

 Desde 2014 este Drum Therapy se traslada a la  ciudad de Cartagena en la fundación FUNSANARTE.- nuevamente  se abren estas sesiones, con un número más pequeño de participantes , recordando que los tambores son instrumentos idóneos parara elevar la autoestima, de crear estados de euforia, inducir al trance, liberar la ira y promover sentimientos de comunidad y unidad.
 * Istvan y Leonor desde 1986 hacen parte de los pioneros en la recuperación de la tradición tamborera en Cartagena de Indias. Istvan ha creado un nuevo instrumento: el CONGALEGRE, un tambor de vaso artesanal del tambor alegre, cuero de vaca y herraje especial de la conga, con el que creo una mezcla única de sonidos nunca antes vista para revelar los secretos y posibilidades. A estas alturas, después de haber enseñado a los componentes del grupo ANGOLA, un sinnúmero de ritmos y fusiones, espera que Wadis Ortega y Yoel Londoño, fabriquen el primer tambor en su  taller de tambores folclóricos.   https://youtu.be/gfNA-LXxidQ (Los Tambores mágicos)

COLECTIVO ANGOLA







jueves, 25 de enero de 2018

MILLERO CONGO EN BARRANQUILLA


MILLERO CONGO EN BARRANQUILLA- 1992-1997

Se abre la Escuela de Percusión de Barranquilla EPEBA, con un programa definido y alumnos asistiendo sistemáticamente (jóvenes y adultos). Istvan como director y David y Shangó son instructores, paralelamente estudian piano y guitarra en una academia de música. Se integran al grupo musical, Einar Escaf  y Fredy Bolaño
A lo largo de estos años de actividades, “MILLERO CONGO” ha realizado diferentes propuestas musicales, luego de detenidas investigaciones con el folclor.
Desarrolló por ejemplo,  “ROCKUMBIA”, una fusión de rock, jazz y cumbia. “RUMBIAMBA”, que tambores africanos y pitos indígenas inicia un viaje musical a través del Pacífico colombiano, la Costa Norte del país, Cuba  Brasil,  Puerto Rico, otras islas antillanas hasta llegar a Ghana, Nigeria - en áfrica-  estas propuestas se mezclan, se fusionan y funden la rumba y cumbia, puya y bembé, conga y chandé, makuta y fandango, samba y mapalé, currulao, abozao, batucada, gahú, kpatcha, mozambique, son corrido, son cubano.
  
 Istvan, Leonor,  Fredy Bolaños, Shangó, David y Einar Escaf, de gira por Colombia 1994
Con este grupo, giras por muchas ciudades de Colombia, conciertos en Teatros y Universidades, en Barranquilla, Cali, Bogotá, y otras.
Desarrolló por ejemplo,  “ROCKUMBIA”, una fusión de rock, jazz y cumbia. “RUMBIAMBA”, que tambores africanos y pitos indígenas inicia un viaje musical a través del Pacífico colombiano, la Costa Norte del país, Cuba  Brasil,  Puerto Rico, otras islas antillanas hasta llegar a Ghana, Nigeria - en áfrica-  estas propuestas se mezclan, se fusionan y funden la rumba y cumbia, puya y bembé, conga y chandé, makuta y fandango, samba y mapalé, currulao, abozao, batucada, gahú, kpatcha, mozambique, son corrido, son cubano.
  Con este grupo, giras por muchas ciudades de Colombia, conciertos en Teatros y Universidades, en Barranquilla, Cali, Bogotá, y otras.

lunes, 14 de noviembre de 2016

CABILDO DE TAMBORES MILLERO CONGO

En 1979. Istvan y Leonor, fundaron la primera Escuela de tambores abierta para todos, situada en el bello centro colonial rodeado de murallas frente al mar. En 1986, se consolidó el primer grupo musical Cabildo de Tambores Millero Congo, Era un grupo de fusión acústica afrocaribe que se proponía rescatar, experimentar y divulgar la herencia africana en las músicas del Caribe, más adelante desarrollando y difundiendo un discurso y una práctica de la defensa de la diversidad cultural, especialmente de los pueblos negros y amerindios. Leonor fue la cantante líder; guitarra, percusión, además componía melodías y  textos. Fue y sigue siendo la productora ejecutiva del grupo, combinando sus prácticas y giras con su trabajo en Educación Media, ahora felizmente jubilada y con más tiempo para viajar.
Shangó, el hijo menor tenía 8 años y ya comenzaba a dar sus primeros pasos en la música; para ese entonces  David –el mayor- se interesaba más por las artes visuales. (Pintura, dibujo, caricatura, drama, más adelante instrumentos de viento)
Por esta escuela pasaron más de cien personas. Algunos duraron poco tiempo, pero a la postre la labor de la escuela fue positiva porque logró  revolucionar la ciudad ya que todos querían montar su propio grupo de música folclórica; no había colegio, club, universidad o empresa que no quisiera tenerlo.





EL RENACIMIENTO DE LOS TAMBORES EN CARTAGENA    (Istvan Dely, EL UNIVERSAL) Dom. 1 de Mayo/87
…”Este es el momento de verter todo nuestro enorme río de africanía transatlántica al océano de la música del hombre. Rescatar y transmitir esta privilegiada herencia musical es una obra que deben emprender muchos músicos, musicólogos, poetas teatristas y otros artistas, en todas partes donde suenan y se fabrican estos instrumentos aparentemente sencillos, místicamente sofisticados… creemos haber colocado la primera piedra de un posible camino autónomo con la convocatoria bastante publicitada, a la Escuela de Tambores Millero Congo, desde Agosto del año pasado (1986) ” en el tiempo transcurrido  en el grupo CABILDO DE TAMBORES MILLERO CONGO, que se ha nutrido precisamente de jóvenes talentos surgidos con el renacimiento del folclore bolivarense .. Aspiramos iniciar y propiciar   un movimiento de fusión folk jazz afrocaribe con un urgente mensaje de renovación espiritual…Nuestros tambores quieren movilizar, tanto los músculos del cuerpo como las fibras del intelecto y las cuerdas del alma… (Istvan Dely)




LEONOR DELY & MILLERO CONGO
30 AÑOS DE VIDA ARTISTICA
A N T E C E D E N T E S

Leonor Dely, La voz de Colombia para el mundo, Una explosión de vida, de mensajes de luz de alegría  Incursionó en ballet clásico, danza folclórica y contemporánea, coro renacentista, música popular, estudiantina de instrumentos de cuerda, bolero, música romántica. Con estudios universitarios de Psicología, Educación Física y salud, Pedagogía musical, con énfasis en canto, tiple y bandola. Cantante y compositora. Su música encarna legítimamente la diversidad triétnica de Colombia y el Caribe y de toda Sudamérica de la que es heredera de alma y corazón.
-ISTVAN,  Nacido en Budapest -.Hungría, Europa, Percusionista de jazz, filólogo, traductor con estudios de filología española, alemana e inglesa, hizo su maestría en Literatura hispanoamericana Contemporánea en La Habana, Cuba. Regresó a Europa central. Introdujo las congas y la percusión afro-latinas; comenzó a experimentar, mediante mezclas y fusiones con los diferentes ritmos, los resultados de esos trabajos  que se traducían en jazz moderno, rock progresivo, canción protesta y fusión- fueron presentados en varios conciertos en diferentes países de Europa central.



       



Istvan y Leonor comenzaron tocando y cantando a dúo música afrocolombiana, en especial los cantos negros de la costa pacífica, además todo tipo de música. Leonor tocaba la guitarra e Istvan el tambor. En 1978 se fueron a vivir a Cartagena de indias- Colombia. Allí se inicia una fantástica aventura familiar musical de la que sus dos hijos David y Shangó bendecidos  con excepcionales talentos musicales, tuvieron sus primeras experiencias.
 En 1979  Fundaron la primera Escuela de tambores abierta para todos, situada en el bello centro colonial rodeado de murallas frente al mar y en  1986, se consolidó el primer grupo musical Cabildo de Tambores Millero Congo, Era un grupo de fusión acústica afrocaribe que se proponía rescatar, experimentar y divulgar la herencia africana en las músicas del Caribe, más adelante desarrollando y difundiendo un discurso y una práctica de la defensa de la diversidad cultural, especialmente de los pueblos negros y amerindios. Los maestros, antiguos babalaos de cuba y su padrino tatanganga, le dieron una  misión de semillero de tambores, e Istvan,  de manera didáctica y por etapas lo ha logrado;  no solamente se ha traducido en la trasmisión de los conocimientos técnicos del toque del tambor y el canto, sino de los valores éticos de la tradición afrocubana, logrando formar percusionistas profesionales en su sentido más amplio., además de un sinnúmero de proyectos llevados a cabo a través de estos 30 años, que incluyen literatura, talleres, conferencias, organización de festivales, viajes, grabaciones, giras, conciertos, musicampañas, Sesiones de Terapia de Tambores sanadores; y siendo el ritmo, el elemento primordial y fundamental de la música, se convierte en el corazón mismo, es un elemento que ejerce la influencia más intensa e inmediata sobre el hombre, y afecta directamente tanto al cuerpo como las emociones; Sus maestros, antiguos babalaos de cuba y su padrino Tatanganga, le dieron la misión de sembrador de tambores, y él de manera didáctica y por etapas lo ha venido cumpliendo. Esa misión, sembrar y cuidar un semillero de tambores, comenzó a dar buenos frutos, ya que muchos de los  formados (ya dos generaciones) bajo la enseñanza de  la escuela, han tomado distintos caminos, todos en aras de multiplicar este arte entre distintas comunidades, .en Colombia y otros países.



domingo, 26 de mayo de 2013

TAMBORADA PARA DAVID DELY




Abril 27 de 2013- Teatro Amira de la Rosa- 4:00PM   / escrito el  jueves, 28 de marzo/  Leonor Dely

Ustedes se preguntarán: Cómo un muchacho tan joven, tan talentoso, se muere a los 36 años. Qué pasó?  Mi tristeza es infinita , he llorado en miles de momentos, cuando miro sus fotos, leo sus cartas, porque me va a hacer falta, porque ya no lo veré, porque recuerdo toda su vida, sin embargo lloré mucho más, desde sus seis meses de nacido; era un niño condenado a muerte desde el comienzo.  
David hizo una carrera contra el tiempo…                 
   
CARDIOPATIA, TIPO TRONCO ARTERIOSO, diagnóstico que confundió a más de un cardiólogo, muchos médicos, paramédicos, estudiantes de medicina, no  habían entendido ni descubierto lo que realmente tenía; los síntomas no coincidían con ninguna cardiopatía, los  síntomas más comunes eran retardo mental y retardo motor. Yo solo le pedía Dios que su vida fuera enriquecedora, que todo fuera normal, nunca lo criamos como si fuera un niño enfermo; A medida que pasaba el tiempo su genialidad, su creatividad en artes visuales, pintura, dibujo, teatro y más… descrestaban a más de uno, más adelante los instrumentos de viento, la percusión y su visión global de la música.
Es ahora que entiendo mejor, que desde siempre supo que su vida sería corta, que no había tiempo que perder y que era importante y necesario, aprovechar cada oportunidad,  supo aprovechar su talento y el talento de los que le rodeaban, sacar lo mejor de cada uno; Shangó, su alma gemela, su confidente, su apoyo; su padre y madre ejemplos claros de tenacidad, con quienes tuvo las mejores vivencias, de aprendizaje,  antes de lanzarse a  realizar sus proyectos a miles de millas de ellos, con la seguridad de conseguirlo. Estaba lleno de sueños, completamente consciente del paso del tiempo, con la suficiente fortaleza… una vida intensa, incansable, tuvo la suerte de tener una mujer guerrera que lo acompañó desde el principio, le dio dos talentosos hijos que amaba profundamente
En los últimos años su  cuerpo era de un hombre mayor, su espíritu siempre juvenil, con una facilidad de crear, hacer cosas y transmitirlo en el menor tiempo. Muchos no lo entendieron, dijo más con música, con  poesía, con sus proyectos raizales,  que con palabras cotidianas. Su cuerpo estaba muy cansado, su espíritu, siempre elevado y dispuesto a entregar todo aunque  no le quedara tiempo  ni  para dormir ni para  descansar lo suficiente.