lunes, 23 de noviembre de 2009

7. PATRONES FUNDAMENTALES DE MOVIMIENTO

El niño comienza su manera de comunicarse con él mismo y con el mundo que lo rodea, esto significa, todas las maneras de comunicarse, corporal, gestual, manera de vestir, oral, escrita (textos, diálogos, cuentos), dibujos, caricaturas, lengua de señas, juegos de computador, maneras de comportarse ante situaciones conflictivas y frustraciones, posturas agresivas, desinterés por el estudio, depresión… se comienza a formar el esquema síquico-corporal , este movimiento es complejo por la interrelación de procesos que se dan en los diferentes actos motrices, procesos de orden cognitivo, madurativo, fisiológico, biomecánico, social, emocional que hacen que los movimientos del ser humano obedezcan a intenciones que requieren de elaboración mental; es decir, tienen sentido, la persona utiliza su racionalidad para cumplir determinadas tareas motrices; es consciente y por ello, la persona aprende e incorpora un repertorio motriz, que si es bien orientado, le permitirá solucionar muchas tareas motrices, en los diferentes saberes y aprendizajes específicos o en las actividades de la vida diaria. La mente y el cuerpo constituyen un solo sistema.

lunes, 9 de noviembre de 2009

6. EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN

El Desarrollo de Capacidades:
Las capacidades facultan al alumno para actuar eficazmente en su mundo. Cada capacidad integra distintos conceptos, destrezas, cualidades, y actitudes.
El Fortalecimiento de las Destrezas del Pensamiento:
Se pone énfasis en el desarrollo de las destrezas que contribuyen al pensamiento analítico, al pensamiento sistémico, al pensamiento crítico y al pensamiento creativo.
El Proceso de Aprendizaje:
Se centra en el proceso del aprendizaje, y no sólo en los contenidos por adquirir, reconociendo que el alumno desarrolla sus cualidades, actitudes y destrezas por medio de una práctica activa.
Aprender Cómo Aprender Independientemente:
Se considera que la educación es un proceso sin fin, que continúa a lo largo de la vida. Por eso, se busca que poco a poco el alumno tome las riendas de su propio aprendizaje, para que tenga la capacidad de seguir aprendiendo una vez que termine su educación escolar.
El Progreso Individual:
Se reconoce que cada alumno está en su propio nivel y se apoya a cada alumno para que progrese más allá de ese nivel. Al mismo tiempo, se reconoce que no necesariamente todos los alumnos llegarán al mismo nivel.
Para que la evaluación sea coherente con el enfoque curricular, tenemos que cambiar no solamente nuestras prácticas de evaluación, sino el concepto mismo que tenemos de la evaluación. Un examen al final del período de aprendizaje, que sólo tiene el fin de medir la cantidad de conceptos aprendidos, es un método de evaluación poco coherente con este enfoque, ya que deja a un lado todas las otras dimensiones del aprendizaje...

domingo, 8 de noviembre de 2009

5. EL ARTE DE NO ENFERMARSE

Hable de Sus Sentimientos
Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, terminan en enfermedades como: gastritis, úlcera, dolores lumbares, dolor en la columna. Con el tiempo, la represión de los sentimientos degenera hasta el cáncer. Entonces, vamos a sincerar, confidenciar, compartir nuestra intimidad, nuestros “secretos”, nuestros errores!... El diálogo, el hablar, la palabra, es un poderoso remedio y una excelente terapia!
Tome Decisiones.
La persona indecisa permanece en duda, en la ansiedad, en la angustia. La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones. La historia humana es hecha de decisiones. Para decidir es preciso saber renunciar, saber perder ventajas y valores para ganar otros. Las personas indecisas son víctimas de dolencias nerviosas, gástricas y problemas de la piel.
Busque Soluciones.
Personas negativas no consiguen soluciones y aumentan los problemas. Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo. Mejor es encender un fósforo que lamentar la oscuridad. Una abeja es pequeña, pero produce lo más dulce que existe. Somos lo que pensamos. El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad
No Viva de Apariencias
Quien esconde la realidad finge, hace poses, quiere siempre dar la impresión de estar bien, quiere mostrarse perfecto, bonachón, etc., está acumulando toneladas de peso... Una estatua de bronce con pies de barro. Nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas. Son personas con mucho barniz y poca raíz. Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor.
Acéptese.
El rechazo de sí mismo, la ausencia de autoestima, hace que nos volvamos ajenos de nosotros mismos. Ser uno mismo es el núcleo de una vida saludable. Quienes no se aceptan a si mismos, son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos. Aceptarse, aceptar ser aceptado, aceptar las críticas, es sabiduría, buen sentido y terapia
Confie.
Quien no confía, no se comunica, no se abre, no se relaciona, no crea relaciones estables y profundas, no sabe hacer amistades verdaderas. Sin confianza, no hay relacionamiento. La desconfianza es falta de fe en sí, en los otros y en Dios.
No Viva Siempre Triste
El bueno humor, la risa, el reposo, la alegría, recuperan la salud y traen larga vida. La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente donde vive. “El buen humor nos salva de las manos del doctor”. La alegría es salud y terapia.

sábado, 17 de octubre de 2009

4. ADECUACIÓN DEL CURRÍCULO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Tema de la última conferencia impartida a los docentes en el colegio Soledad Román de Nuñez, donde trabajo.
Antes que nada es necesario asegurarnos que para la elaboración del currículo, tuvimos en cuentala la participación de todas las áreas para garantizar una verdadera transversalidad, comprensión integral de la realidad de la comunidad educativa, identificación de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos expresada en su visión, misión y objetivos.
Se habló de un primer momento sensorio-motriz; exploración de las etapas del desarrollo del niño desde la edad pre-preparatoria (2 a 5 años), cuando todavía no va a la escuela pero que ya está involucrado con la vida productiva.
Comienza su manera de comunicarse con él mismo y con el mundo que lo rodea, esto significa todas las maneras de comunicarse, corporal, gestual, manera de vestir, oral, escrita (textos, diálogos, cuentos), dibujos, caricaturas, lengua de señas, juegos de computador, maneras de comportarse ante situaciones conflictivas y frustraciones, posturas agresivas, desinterés por el estudio, depresión… se comienza a formar el esquema síquico-corporal , este movimiento es complejo por la interrelación de procesos que se dan en los diferentes actos motrices, procesos de orden cognitivo, madurativo, fisiológico, biomecánico, social, emocional que hacen que los movimientos del ser humano obedezcan a intenciones que requieren de elaboración mental; es decir, tienen sentido, la persona utiliza su racionalidad para cumplir determinadas tareas motrices; es consciente y por ello, la persona aprende e incorpora un repertorio motriz, que si es bien orientado, le permitirá solucionar muchas tareas motrices, en los diferentes saberes y aprendizajes específicos o en las actividades de la vida diaria. La mente y el cuerpo constituyen un solo sistema, son interactivos y se influyen mutuamente. No se puede realizar un cambio en uno sin que el otro no sea afectado.
Solamente si echamos un vistazo a lo que propone el enfoque pedagógico de cada área, en este escenario específico del colegio, los procesos pedagógicos, la manera como interactúa, podemos establecer una relación que nos beneficia a todos, a nosotros como docentes, interesados en hacer realidad nuestros objetivos propuestos y por supuesto a los alumnos que son, sin duda el centro del acto educativo.
La ley 115 de 1994 menciona: “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, ética, cívica y desarrollo de valores humanos, la formación para la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes…” en este orden de ideas el educando estará preparado para que desarrolle procesos cognitivos que le permitan construir el conocimiento, basado en experiencias significativas para consolidar habilidades, aplicar el razonamiento y tomar decisiones a fin de enfrentar situaciones o problemas de su vida cotidiana.
Compartiré con ustedes un mapa conceptual sobre EJES GENERADORES DE CONTENIDOS, que constituyen los procesos de maduración del niño desde edad temprana y diseñados para mejorar las estrategias para la clase de Educación Física de preescolar y básica primaria.; muchas de estas estrategias puestas en práctica con alumnos de básica secundaria, ya que antes no fueron impartidas en su momento y los estándares no corresponden a la realidad.

martes, 13 de octubre de 2009

3. VIVE INTENSAMENTE

Alégrate por lo bueno que tienes y por lo de los demás;desecha los recuerdos tristes y dolorosos, no te lastimes .Piensa en lo bueno, en lo amable, en lo bello y genuino, en la verdad.
Recorre tu vida y detente en donde haya bellos recuerdos y emociones sanas y vívelas otra vez. Visualiza aquel atardecer que te emocionó. Revive esa caricia espontánea que te dio, disfruta nuevamente de la paz que ya has conocido, piensa y vive el bien.
Allá en tu mente están guardadas todas las imágenes Y solo tú decides cuáles has de volver a mirar...No esperes las oportunidades, sino tu mismo buscalas.
Acuérdate de tus triunfos y de tus logros. Cuando necesites amor: Revive tus experiencias de afecto y ternura.
Acuérdate de lo que has vivido , de lo que has dado con alegría, de lo que has recibido, de lo que has hecho por la humanidad.
Recuerda los regalos que te han hecho, los besos que te han dado, los paisajes que has disfrutado y las risas que de ti han emanado. Si esto has tenido, lo podrás volver a tener. No pierdas la esperanza, sobretodo en tiempos difíciles.

miércoles, 7 de octubre de 2009

2. EDUCACION DE TRES CLASES

Continuando con el primer tema sobre la educación de los hijos: Los hijos necesitan percibir durante la niñez que estamos a la cabeza de sus vidas como líderes capaces de sujetarlos con amor cuando no se pueden contener y de guiarlos mientras no saben para dónde van. Si bien el autoritarismo aplasta, el permisivismo ahoga.
Sólo una actitud firme y respetuosa les permitirá confiar en nuestra idoneidad para guiar sus vidas mientras sean menores, porque vamos adelante liderándolos y no atrás cargándolos y rendidos a su voluntad. La educación del carácter desde temprano da resultados muy alentadores.
Es por eso que la educación debe ser : material, humana y espiritual. La educación material se ocupa del progreso y desarrollo del cuerpo; es decir, enseñar a las personas cómo aumentar el bienestar físico incluyendo una mejor nutrición e higiene, mejor salud familiar y mayor capacidad para ganarse la vida y proveerse de alimentos, albergue y ropa. La educación humana tiene que ver con la civilización y el progreso de aquellas actividades que, a diferencia del mundo animal, son esenciales a la humanidad, tales como el conocimiento del comercio, las ciencias y el arte, y el entendimiento de las instituciones y las políticas. La educación espiritual o moral está dirigida a valores y la formación del carácter que, en gran medida, determinan el fin con que un individuo empleará cualquier conocimiento que adquiera. Esta educación deberá ser impartida paralelamente y desde el comienzo, de esta manera evitaremos que las nuevas generaciones se ahoguen en el descontrol y hastío en el que se está hundiendo la sociedad que parece ir a la deriva, sin parámetros, ni destino. Todo esto se puede aplicar a nosotros como maestros, estamos enfrascados en pensar que tenemos que dejar de ser autoritarios, pero en vez de tomar una actitud firme y respetuosa, amorosa, nos hemos estado yendo al otro extremo donde hay que permitirle todo al joven y son ellos los que tienen la sartén por el mango, debidamente amparados por todo tipo de leyes malinterpretadas. Es el amor, la comprensión, ternura, la tolerancia, la rectitud de conducta que nos hará verdaderos guías y verdaderos educadores, inculcando alegría de vivir, el esfuerzo constante y una actitud siempre positiva...

lunes, 5 de octubre de 2009

1. LA NUEVA GENERACION DE PADRES DE FAMILIA

Podemos pensar que estamos observando las primeras generaciones de padres decididos a no repetir con los hijos los mismos errores que pudieron haber cometido sus progenitores.
Y en ese esfuerzo de abolir los abusos del pasado, ahora, algunos pretenden ser más dedicados y comprensivos, pero a la vez los más débiles e inseguros que ha dado la historia.
Lo grave es que estamos lidiando con unos niños más "igualados", beligerantes y poderosos que nunca existieron.
Parece también que en ese intento por ser los padres que quisieron tener, pasamos de un extremo al otro. Así que, somos los últimos hijos regañados por los padres y los primeros padres regañados por nuestros hijos.
Los últimos que le tuvimos miedo a nuestros padres y los primeros que tememos a nuestros hijos. Los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos.
En la medida que el permisivismo reemplazó al autoritarismo, los términos de las relaciones familiares han cambiado en forma radical, para bien y para mal. En efecto, antes se consideraban buenos padres a aquellos cuyos hijos se comportaban bien, obedecían sus órdenes y los trataban con el debido respeto y buenos hijos a los niños que eran formales y veneraban a sus padres.
Pero en la medida en que las fronteras jerárquicas entre nosotros y nuestros hijos se han ido desvaneciendo, hoy los buenos padres son aquellos que logran que sus hijos los amen, aunque poco los respeten. Y son los hijos quienes ahora esperan el respeto de sus padres, entendiendo por tal que les respeten sus ideas, sus gustos, sus apetencias, sus formas de actuar y de vivir. Y que además les patrocinen lo que necesitan para tal fin. Como quien dice, los roles se invirtieron, y ahora son los papás quienes tienen que complacer a sus hijos para ganárselos, y no a la inversa, como en el pasado...